jueves, 30 de octubre de 2008

Cumbieros!! (Blakis)


Los Cumbieros son llamados asi ya que escuchan música tropical y/o cumbia "villera" (porque sus letras hacen referencia a las "villas miserias", las vivencias de los que habitan esos lugares, etc.).

Con respecto a su apariencia física (principalmente su vestimenta), se caracterizan por utilizar zapatillas de alto valor económico las cuales son denominadas "llantas", prefieren usarlas desatadas y con las lengüetas hacia fuera logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de syre o de tela de avión, usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual que las remeras o camperas que frecuentan.

Las mujeres en relación con su cabellera mantienen una postura similar, pelo recogido en forma de rodete para poder visualizarse mejor la nuca que tienen rapada, mientras que los hombres en su mayoría también tienden a hacerse reflejos rubios o platinados, o sino a utilizar gorras de equipos de basketball.

En la actualidad estas clases de agrupaciones tienen una gran cantidad de lugares que pueden frecuentar, como ser las famosas "bailantas"en donde lo que mas se escucha es la cumbia y además tienen su propio programa de televisión en donde, durante 8 hs. o mas, lo unico que se ven son grupos de cumbia.

La cumbia villera es un subgénero de la cumbia argentina, nacido en las villas miseria de la capital del país.

El gusto por la cumbia argentina prevalecía entre sectores populares y específicos de la Argentina desde los años sesenta.

En el año 2000 surgió la cumbia villera en las villas miseria (barrios muy carenciados) de Buenos Aires. Los primeros antecedentes se rastrean en la villa conocida popularmente como La Cava.

Algunos creen que la creación de la cumbia villera se debe a Daniel Lescano, productor (aunque no como músico) del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra.

También colaboró su primo Pablo Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis).



Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos (que interpreta una mezcla de cumbia y folclor amazónico), interpretando su tema "La danza del petrolero" y "La danza de los mirlos".


Este género se popularizó alrededor del año 2000, logrando el mismo éxito y fama que los grupos más reconocidos del rock. A diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios, sino que tocan en 5 o 6 «bailantas» (lugares de baile) por fin de semana.

Su popularidad fue tal, que en 2007 abarcaba en Argentina el 30% de las ventas totales de música grabada

Rocker!!


Son los herederos de los años cincuenta y es la única tribu que solo acepta a mayores de 22. En resumen, se podría citar a la mítica figura de Elvis para ilustrar a estos individuos.
En cuanto a la violencia manifestada por estos grupos, el alcohol ocupa el primer lugar como disparador de algunas peleas ocasionales.

Los primeros "Rockers" nacen en Estados Unidos en los años 50. Elvis Presley es su ídolo y les encantan las motos de gran cilindrada y estilo clásico.Sus bebidas son la cerveza y el "bourbon".



En cuanto a su aspecto ellos llevan un enorme tupé y lo más característico de su ropa son las botas de punta afilada. Las mujeres visten con faldas de vuelo muy ajustadas en la cintura y zapatos de tacón fino.


La música preferida por los "Rockers" es la música rock, pero en realidad lo que más les gusta no es escucharla sino bailarla. Entre otras cosas se los conoce popularmente como machistas.

Rock Stone!!


Rock Stone es un estilo de Rock and Roll, netamente argentino, que se basa simplificadamente en el de la banda inglesa Rolling Stones, originando una tribu urbana de fans de esta misma banda, y otros referentes nacionales. El término rollingas es generalmente usado para llamar a este tipo de fans, usualmente de origen barrial.


La estética de los "rollingas" se caracteriza por el flequillo corto, el cual intenta imitar el estilo de Mick Jagger en la década del '60, llevan pantalones de jogging o estilo "bombilla" (más ajustados a medida que se acercan a los tobillos), pañuelos atados al cuello y, generalmente, alguna insignia de los Rolling Stones, así sean tatuajes, collares, mochilas, remeras, etc.





Los "rollingas" originales están asociados con situaciones de marginalidad, sobre todo en los barrios periféricos del Gran Buenos Aires, donde muchos de ellos militan en barras bravas de equipos del fútbol de ascenso. Es distinta la situación en la Capital Federal, donde entre los miembros de esta tribu urbana se encuentran adolescentes de entre 14 y 19 años pertenecientes a la clase media barrial.


Su vestimenta se basa principalmente en arapos, lease: zapatillas Topper sucias y desatadas,remeras alusivas a los grupos que les gustan, pañuelos, collares, insignias.


Hoy en día, en la Argentina, las "bandas rollinga" -como se denomina a los exponentes musicales nacionales de este estilo- gozan de gran éxito. Algunos ejemplos de este tipo de bandas son Los Ratones Paranoicos, Viejas Locas, Intoxicados, La 25, Jóvenes Pordioseros, Blues Motel, La Mocosa, Los Gardelitos.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Punks!!

El punk es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.


Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del garage rock. El bajo, por lo general, sigue solo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.



Historia del punk


Orígenes y contexto cultural


The Ramones, considerada por muchos como la primera banda punk.
A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.


Las características del punk rock fueron precedidas por el garage rock, recrudeciendo más el sonido fuerte del rock y con composiciones menos profesionales, influenciados por el sonido de la "Invasión Británica", como The Kinks, The Beatles o The Who, y cogiendo elementos del sonido ruidoso del garage rock de The Stooges o Velvet Underground. También se recogen influencias del frenético Surf rock. Estas variadas influencias se conocen ahora como proto-punk. Dentro de las mismas se puede incluir también entre las influencias tempranas a Bobby Fouler Four autor del sencillo "I Fought the Law", que fuera versionado por The Clash, y a Moderns Lovers autores de "Rooadrunner" dados sus ritmos acelerados, no tan cercanos al punk rock posterior pero si alejado del rock convencional y típico de la época, con acordes simples pero aún sin distorsión o volumen alto.

The Ramones hicieron composiciones sencillas, cuyas ácidas letras trataban temas como la anti-moda y las drogas, marcando con su estilo una pauta a seguir para las bandas por venir.

The Clash, una de las bandas más populares del punk británico.
La visita de éstos a Londres hizo que grupos ya existentes, como los Sex Pistols, comenzaran a usar sus instrumentos como medios de expresión y provocación para mostrar su descontento hacia lo que consideraban una sociedad de mentalidad estrecha y represora.


Con el tiempo el género tomaría diferentes caminos y en su paso evolucionaría en muchos subgéneros y recogería influencias de otros estilos musicales. Los subgéneros del punk se definen a veces por características musicales, y en otros casos por el contenido del mensaje o la ideología que lo inspira.


Tal como después sucedería en muchos otros países, en Inglaterra pronto los grupos tomaron influencias de otros géneros. Una de las primeras fusiones del punk fue con el reggae y el ska de los emigrantes jamaicanos en el país. Como primer y más representativo ejemplo se puede mencionar a la banda The Clash y sus temas "Police and Thieves", "The Guns of Brixton" y "(White Man) In Hammersmith Palais".


En los inicios también surgió el estilo hardcore punk, que se caracterizó por ser una versión más rápida de la forma sucia de tocar el punk. Las primeras bandas fueron Bad Brains, Middle Class y Teen Idles.


El concepto y la filosofía punk

Origen del término 'punk'

El término inglés "punk"tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura") o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks") se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.

El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.

Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.

Filosofía punk

Véase también: movimiento punk, destroy, hardcore punk, anarcopunk, y straight edge

El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.

Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza de el punk.

Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera",(en inglés "Do It Yourself").
Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.

Pensar por ti mismo.

El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.

El movimiento punk dio lugar a transgresiones de las convenciones estéticas
La forma originaria del punk era una forma expresionista de transgresión, buscando liberarse de los corsés estéticos y de la opresión, de la autoridad y en no estar de acuerdo en la sociedad convencional, así como de los estigmas sociales. El punk original no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando, siendo siempre lo "políticamente incorrecto" y lo opuesto al buen gusto, la moral y la tradición. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de transgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando.

Un punk frente a un grupo de policías

Más adelante, especialmente con la aparición del hardcore punk, las demostraciones negligentes o autodestructivas fueron perdiendo protagonismo, y se hizo presente todo un abanico de enfoques con intenciones más conscientes, con énfasis en la crítica social y cultural, y posicionamientos políticos, asociacionismos y afinidad a campañas de protesta.

Suelen ir asociadas al punk algunas ideologías políticas como el anarquismo, el anticapitalismo, el antimilitarismo y el antifascismo. A partir del movimiento punk politizado, hay un debate constante que hace crítica a los que son aficionados al punk por cuestiones estéticas o musicales y dejan a un lado el enfoque social o político.

Por otro lado, debido al carácter transgresor y a veces violento del punk, han existido algunos grupos que en su música incluyen un mensaje o trasfondo de corte ultraderechista, aunque en general el movimiento se define como cercano a la izquierda.






Cumbio es la fotologgera más popular del país

A primera vista, Agustina Vivero es una adolescente más: 17 años, el pelo lacio peinado con un flequillo bien largo que le tapa uno de los ojos, ni alta ni baja, ni especialmente linda, tampoco fea, con un piercing en uno de sus labios.


Sin embargo, por alguna razón, su fotolog es el más popular del país: no sólo cuenta con 30.000 páginas vistas por día (y más de dos millones y medio desde que lo creó, hace apenas un año y medio), sino que, como todo personaje cada vez más público, ya generó clubs de fans y decenas de blogs y flogs a favor y en contra.



Tal es su poder de convocatoria que cuando en junio organizó e invitó vía web a la primera fiesta Flogger, consiguió reunir nada menos que a cinco mil personas que se distribuyeron en los boliches Ku y Abadía.


Las preguntas son varias: ¿Quién es esta teen taekwondista que ya pasó por tres colegios secundarios? ¿Cuál es el secreto de su popularidad? ¿Cómo es que tiene más de 20 clubs de fans que la idolatran? ¿Cómo hizo para destacarse en un mundo de casi tres millones de floggers?



Gracias a una entrevista que le hicieron a Agustina para la revista Rolling Stones, se pudieron sacar algunas conclusiones: la cantidad de seguidores de Cumbio podrían llenar cuatro Luna Park, su nombre se convirtió en una marca y ella es una gran organizadora de eventos que consigue convocar cada vez más adolescentes.




Cumbio logró que muchos floggers abandonen su anonimato detrás de la computadora y pasen al mundo de los encuentros reales, en vivo y en directo. Es así, que desde enero se realizan reuniones todos los miércoles en el Shopping Abasto con el fin de divertirse y bailar el “pasito” de moda que inventaron.



Fotolog en Argentina es la red social más grande, superando a Facebook y MySpace . Además, es el tercer espacio más importante, después de Google y Windows Live, a pesar de que muchas personas que superan los 18 años no saben qué significa la palabra, ni mucho menos de qué se trata todo esto.



La realidad es que los floggers más que una tribu urbana, son el modelo de vida elegido por muchos adolescentes argentinos. Como toda organización, cuenta con un líder y esta vez es una mujer, ella es Cumbio. Conocela en www.fotolog.com/cumbio.

Heavys!!


•Musica

El Heavy Metal como estilo de música tiene como prototipo a Black Sabbath, banda de blues que se encamino a la búsqueda de rock mas pesado y oscuro que pudiese expresar ese dolo que sentía la vida moderna. La tendencia ocultista simboliza la vida en términos de lo eterno y lo ideal.Las influencias para llegar a concretar el genero como tal fuero muchas, como el lamento y el sentido triste del blues primitivo, el sonido y estructuras de las grandes obras clásicas y este emergente rock pesado con guitarras distorsionadas acompañado de letras profundas.Bandas como King Crimson, The Stooges, The Who, The Stooges y Jimmy Hendrix contribuyeron a crear la necesidad de este sonido pesado y abstracto del rock. Por otra parte, Black Sabbath se apartó del camino del rock clásico para componer lo que puede ser la primera muestra tangible de Metal, un tipo de canción técnicamente influyente debido al novedoso, por entonces, uso de las guitarras y las armonías y que iniciaría un género que ya lleva más de tres décadas de desarrollo y que hasta ahora no ha dejado de crecer y enriquecerse.

Dentro de las bandas mas reconocidas en este genero musical se encuentran:


1. Judas Priest
2. Deep Purple
3. Therion
4. Black Sabbath
5. Pantera
6. Iron Maiden
7. Metallica


Iron Maiden




•Vestimenta

Si bien cada tribu tiene su propia manera de diferenciarse de las demás por su forma peculiar de vestirse, el heavy metal no se queda atrás, las prendas predilectas generalmente utilizadas por los “Metaleros” son:


zapatillas deportivas o botas militares.
chaquetas de cuero.
jeans o pantalones de cuero ajustados.
muñequeras de cuero.
cinturones de balas.
pelo largo.
Bisutería plateada.

Toda esta indumentaria para lograra proyectar una actitud mas agresiva, en muchas ocasiones utilizan también camisetas negras con entapados de carátulas de álbumes de sus bandas favoritas, por lo cual el diseño de estas portadas tiene gran importancia.

•Origenes


Explicar el origen del Heavy Metal es algo complicado, los primeros brotes de esa Tribu se encuentran en la época de la post guerra, en el momento que empiezan a circular en Europa y Norteamérica folletos y volantes expresando el descontento general de la nueva postura de las estructuras del poder por parte de algunos ciudadanos.La estructura del poder económico cambiaba con gran rapidez, especialmente en Europa en donde el Heavy Metal se presento como postura ideológica debido a la inconformidad de ciertos grupos de jóvenes que observaron como la sociedad cayo en una época de autodestrucción como el amor al dinero, la dependencia a la tecnología y el materialismo.

El Heavy Metal entonces, como el estilo musical mas relacionado con la muerte y el sufrimiento, acoge las ideas de Nietzsche, que tiene sus bases, principios sociales y morales basados en la polaridad del bien y el mal. Y es así que se comienzan a perfilar las primeras experiencias musicales que buscan expresar el descontento y el cambio

viernes, 17 de octubre de 2008

Skinheads!!


Skinheads, término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 60.

Origen

Los skinheads surgen en Inglaterra en la década del 60, como descendientes del movimiento mod. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters, las peleas callejeras, el soul y el Rythm & Blues.También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban Ska, rocksteady y luego reggae. A partir de 1962 con la independencia de la isla, muchos jamaiquinos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaiquina y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban.


A mediados de los 60´s, el hippismo y el flower-power empezaron a invadir el movimiento mod, y muchos de los antiguos mods se convirtieron en hippies.


A la par, otros antiguos modernistas, molestos con el cambio de antiguos compañeros se aferraron a sus gustos por la música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady. Y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva por lo que se les llamó hard-mods. Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas cosas sacadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica, debido a lo caros que eran por aquel entonces los pantalones)

En esos grupos de hard-mods, se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, spy kids, peanuts) hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.

Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaiquinos en Inglaterra se le empezó a llamar “skinhead reggae”. Su vestimenta era mas “proletaria”, consistiendo en chaquetas abombadas o “bombers”, camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skins se convirtieron en hooligans.

Lo que unía a los skins era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta así como por el fútbol y la violencia. Además por lo general compartían ciertos valores como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina, trabajo duro). No eran una agrupación política como algunos creen y en la mayoría de los casos, la política no era un tema muy importante en sus vidas. Si bien algunos votaban al Partido Laborista (de izquierda).

En cuanto al racismo hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que todos los skins compartieran en esa época. Los skinheads como grupo no eran ni racistas ni antiracistas sino que esta postura dependía de cada uno. Además la actitud con respecto a las otras razas era contradictoria ; mientras se mantenía una buena relación con los jamaicanos (negros) y se escuchaba su música, también se debe recordar los enfrentamientos que tenían con los inmigrantes, sobretodo pakistaníes (los famosos Paki-bashing).


La explicación a esto es que los inmigrantes jamaiquinos se adaptaron sin problemas a la cultura inglesa mientras que los pakistaníes venían con un profundo resentimiento y odiaban todo lo inglés. Esto hizo que, se separara esta cultura en dos partes: nazi-skinheads, que se distinguían por el orgullo a su país y el racismo; y los Skinheads SHARP, Skin Heads Against Racial Prejudice (Skin Heads contra el Prejuicio Racial), en los que prevalece la cultura del espíritu del 69, antiracismo y solidaridad.

Luego de un tiempo, el movimiento se empezó a desvirtuar. Muchos jóvenes se hacían skinheads sin tener idea de lo que significaba. Además la violencia llegó a límites exagerados por lo que hacia 1972 los skins desaparecieron casi completamente debido a la represión policial.
Hacia 1971 la presión era tanta que el movimiento skinhead comenzó a decaer seriamente. Muchos se alejaron totalmente y otros dejaron crecer un poco su pelo y comenzaron a vestir a la vieja como mods para no ser víctima de la presión policial y de los medios de comunicación.
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y en su forma de vestir. Uno de los referentes cinematográficos para muchos skinheads es la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess) que muestra las aventuras y desventuras de una especie de mod futurista cuya vida gira en torno a la música y la violencia, para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.


La música

La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip, ‘Desmond Dekker’ o John Holt hasta el Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins.


Los skinheads de ideas fascistas escuchan RAC (Rock Against Comunism, Rock Contra el Comunismo), una versión del Oi! que tiende al rock y el heavy-rock, con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas (normalmente las que tuvieron victoria del fascismo y nacionalsocialismo en la Segunda Guerra Mundial), promoción de la cultura tradicional europea y los ideales racistas y, en menor número de casos, racialistas. Cabe destacar a Skrewdriver, grupo liderado por Ian Stuart y pionero en el rock nacional-socialista.


En España, el primer grupo de música explícitamente skinhead fue Decibelios, aunque actualmente los grupos más conocidos son Batallón de Castigo, División 250, Estirpe Imperial en el panorama de skins nazis, entre otros grupos de menor influencia. En el lado antifascista destacan grupos como Kaos Urbano, Oi! The Arrase, los mostoleños Non Servium y Núcleo Terco y los catalanes Inadaptats y Opció K-95, entre otros. Sin embargo, en Estados Unidos se ha visto un auge en el hardcore de corte racista, llamado hatecore, con bandas como Angry Aryans.


En Latinoamérica también hay grupos tanto fascistas como antifascistas, destacando entre los primeros principalmente los chilenos Odalsieg. En el panorama antifa destacan más grupos, como los colombianos Kommintern 43 o Guardia Bermellón. En Chile también destaca una banda muy conocida en otros países de habla hispana, y es Curasbun Oi!, de las más veteranas en el género en este continente.

En la ciudad de México se encuentran (aunque recién desaparecidos) “Los Gravediggers”, banda que se remota al verdadero movimiento Skinhead interpretando excelente Skinhead Reggae como se hacia en Inglaterra a principios de los años 70.

lunes, 13 de octubre de 2008

skater!!

El Skater está relacionado con la cultura callejera, y bajo el nombre de este deporte hay una amplia cultura. El skating ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos. Un reportaje del 2002 para la American Sports Data estimó el número de skaters es de 13.5 millones en todo el mundo. De éstos el 80% tiene edades inferiores a los 18, de los cuales el 74 % son hombres. El skate también se ve como una forma de expresión personal, ya que cada skater tiene su estilo.


Esta tribu se toma los espacio de forma subversiva debido a que no poseen espacios propios para ocuparlos libremente, por esta razón en este caso ellos hacen uso de los espacios abiertos y que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para desarrolla su actividad.


Por esta razón van ocupando todos los lugares libres que existan en la ciudad y ocuparlos en los momentos que el resto de la población no haga uso de ellos. O en otras ocasiones se les facilita algunos lugares como parques emplazados en medio de conjuntos residenciales, y en estos casos ellos son libres de ocupar el lugar durante todo el dia, sin problema de molestar al restoDe la población, debido a que se encuentra creado un espacio para desarrollar este y otras diferentes actividades.


Debido a sus movimientos y la velocidad con que los ejecutan van produciendo las tensiones que construyen y limitan su espacio, debido a esto se vuelven herméticos hacia el resto, y son observados desde lejos sin interactuar con el resto de la población.

Dark!!

Los darks (También llamados darkies o darketos) son algo parecido a los góticos aunque su forma de vestir es un tanto mas minimalista; no se permite ningún tipo de variación de colores en la vestimenta, solo el color negro. Cuando el individuo es masculino podemos ver que va vestido con pantalón de cuero negro apretado, y un gran tapado o sobretodo negro cubriendo la totalidad de su cuerpo que cuanto mas largo sea y se arrastre por el piso será mejor. El único calzado que está en su vestidor es el infaltable par de botas de cuero acordonadas. Según ellos no les importa en nada la apariencia ni la forma de vestir, aunque para vestirse de la forma que lo hacen hace falta gastarse mucho mas que para hacerlo de etiqueta. Cuando el sujeto dark es femenino (o afeminado) lleva el mismo atuendo casi las góticas pero eliminando detalles coloridos, portaligas y las citadas botas.


Características generales

En ambos, el dark hombre, el femenino y el afeminado es imprescindible pintarse la cara de color blanco para ser mas fashion, además de pintarse los labios negros, delinearse los ojos, teñirse el cabello de negro, etc. Digamos, no están interesados en la moda pero cada día antes de salir necesitan unas dos horas de producción frente al espejo con los productos cosméticos.También les gusta usar remeras de bandas doom, de estilo gore inclusive; la regla es, cuanto mas desconocida es la banda mejor. Te dicen como que no conoces esta banda, no sabes nada de la vida (vida dark) vos; el hecho es que solamente la banda la conocen sus integrantes, sonidistas, el que lleva la remera y algunos amigos.La mayoría son ateos aunque llevan elementos relacionados con algunas cuestiones satánicas, pentagramas, cruces invertidas, elementos alegoricos a Baphomet, etc. Aunque ellos todavía no se percataron de que para creer en un anticristo hay que creer que hay un Cristo.

Su relación con Internet

No les importa la moda, el modernismo, la vida. No se fijan en la apariencia, aluden al minimalismo, son sujetos frios… pero todos los dias ponen sus fotos darks en sus fotolog, espacios, para que les dejen comentarios (despectivos?), los alaben porque se pintaron los labios mas negros, o las uñas mas rosas. Inclusive, la mayoría son usuarios Gold de fotolog, es decir, están pagando todos los meses para poder poner mas fotos.

Vida Social

Aunque le caigas bien tendrán que demostrar lo contrario. Regularmente se juntan en centros recreativos oscuros, como boliches darks, sotanos dark, o en la noche oscura para hablar de sus temas satánicos, bandas musicales poderosas, para comentar sobre su nuevo delineador de ojos comprado en una conocida cadena de productos cosméticos o para andar asustando a otras razas. Algunos llegan al extremo de creerse que son verdaderos vampiros, por lo que solamente salen de noche y beben sangre humana, se ponen colmillos postizos y asi están felices de la vida. Paradójicamente siempre se los ve caminando por zonas pobladas durante el dia, peatonales, centros comerciales.

domingo, 12 de octubre de 2008

Hippiee!!!

Se llama Hippie al movimiento contracultural de los años 1960, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks.

Escuchaban rock psicodélico y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, en realidad una forma de autorebelarse por la homogeneidad de conceptos que nos presenta el sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones hedonistas, espirituales-religiosas, artísticas, políticas, o ecologistas.


A finales de los años sesenta en EE.UU. los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar pasada de moda (anticuada), pero las siguientes generaciones llamados neo-hippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Así pues han emergido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads. En tanto pequeños enclaves de hippies originales y neo-hippies continúan desarrollando en parte este estilo de vida, aunque con algunas modificaciones, bien en la ciudad o en el campo.
Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha),etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas nativas americanas (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista».

Les agradaba tocar y componer música en las casas de amigos o en fiestas al aire libre
Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la Iglesia cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y obstáculo en la libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad así como de las relaciones interraciales. También son conocidos por apreciar el placer y por asociar el sexo a valores beneficiosos para las personas.

Vida en comunas, aunque ya no tan habitual, en libre asociación comunitaria.
Gusto por la creación de situaciones y la creación de Zona temporalmente autónoma.
Uso de incienso, tomado esto del budismo zen que promovieron escritores de la generación beat como Jack Kerouac y Aldous Huxley; además de una recuperación de los valores naturales de las plantas.

En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la «experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se asocio con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa. Los hippies también aveces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaina, etc pero usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se critica la tendencia del alcohol a provocar la violencia así como las consecuencias adictivas de drogas como la cocaina y la heroina.

Gusto por escuchar, interpretar y componer rock psicodélico, rock progresivo, música folclórica local, folk-rock, acid folk y más recientemente Música New Age, psytrance o psybient. De todas formas suelen escuchar más géneros de música que en algunos casos comparten valores y estéticas similares al hippismo o la psicodelia como la música New Age o el reggae o inclusive otros con visiones y perspectivas más lejanos aunque las tendencias principales de gustos musicales son éstas.